Partes del Oído

A pesar de su pequeño tamaño, el oído es un órgano muy complejo que funciona como receptor de las ondas sonoras que se producen en nuestro entorno. El sonido es transmitido a los centros nerviosos para ser convertido en información específica, cuya prioridad será jerarquizada por el cerebro.

La función principal del oído es dotar de audición al ser humano y a los animales, como así también asegurar el sentido del equilibrio.

Partes del oído

Partes del oído

En medicina, el oído también es conocido con el nombre de órgano vestibulococlear, en alusión a las funciones antes mencionadas en relación con la percepción de los sonidos y regulación del equilibrio.

El órgano vestibulococlear se compone de tres porciones principales: el oído externo, constituído por el pabellón auricular, y el conducto auditivo externo que recibe las ondas sonoras y las transmite al oído medio. El sonido es transmitido hacia el oído interno a través de la cadena de huecesillos.

El oído es un órgano que se encuentra principalmente muy desarrollado en mamíferos inferiores acuáticos y terrestres, como los grandes cetáceos y los félidos que hiperdesarrollaron mecanorreceptocitos especializados en resaltar los sentidos de equilibrio y audición, evolución no tan desarrollada en el ser humano.

El oído medio o cavidad timpánica, está comprendido entre la membrana timpánica y el oído interno. Está constituído por una cavidad central denominada caja del tímpano, en la cual se encuentra una cadena de huecesillos (cadena osicular), que son el martillo, el yunque y el estribo, que se extienden desde la pared lateral hasta la pared media de la cavidad timpánica.

De ellos, el martillo se inserta a la membrana timpánica; el estribo se inserta a través del ligamento anular en la ventana oval de la pared del vestíbulo óseo del oído interno, denominada ventana del vestíbulo o ventana oval; y el yunque conecta estos dos huecesillos.

La cadena de huecesillos conducen las vibraciones al oído interno; la trompa auditiva o trompa de Eustaquio comunica la caja del tímpano con la rinofaringe, y las celdas mastoideas están comunicadas con la caja del tímpano a través del antro mastoideo.

El oído interno está constituido por cavidades óseas que contienen vesículas membranosas, en cuyas paredes se encuentran las ramas nerviosas del nervio auditivo: el nervio coclear (audición) y el nervio vestibular (equilibrio), cuyo conjunto forma el nervio estatoacústico o nervio auditivo.

Oído externo

El oído externo comprende dos porciones: el pabellón auricular, que recoge los sonidos, y el conducto auditivo externo, que conduce los sonidos hasta la membrana timpánica.

Pabellón auricular

Está situado en ambos lados de la cabeza, delante de la apófisis mastoides y detrás de la articulación temporomandibular. Se halla conectado al cráneo a través de la piel, del conducto auditivo externo, de ligamentos y de músculos.

Morfológicamente, el pabellón de la oreja se encuentra compuesto por un cartílago elástico único cubierto en ambas caras por una piel fina y pilosa. Contiene pelos, glándulas sudorípidas y glándulas sebáceas.

Este cartílago presenta surcos y crestas irregulares, las cuales le otorgan su forma de concha, variable en las distintas personas sin que revista significación clínica.

El pabellón actúa como una trompeta que recoge las ondas sonoras y las dirige hacia el conducto auditivo externo. También consta de músculos que no tienen valor funcional, que se pueden clasificar en:

  • Músculos intrínsecos: son el músculo mayor y menor de helix, músculos de tragus, músculo del antitragus, músculo transverso y oblículo
  • Músculos extrínsecos: son el músculo articular anterior, superior y posterior

El lóbulo auricular es una parte del pabellón que consta de tejido fibroso, adiposo y vasos sanguíneos cubiertos por piel.

El lóbulo contiene cartílago y por eso se puede perforar fácilmente. La irrigación arterial procede de las arterias auriculares posterior (colateral de la arteria carótida externa) y de la temporal superficial (terminal de la arteria carótida externa).

La piel del pabellón se encuentra inervada por una rama del trigémino, que es el nervio auriculotemporal por encima del conducto auditivo externo, y el nervio auricular mayor por debajo del conducto auditivo externo.

Los vasos linfáticos de la mitad superior de la cara lateral del pabellón drena a los ganglios linfáticos parotídeos superficiales, situados delante del trago.

La linfa de la mitad inferior de la cara lateral del pabellón y del lóbulo auricular drena a los ganglios linfáticos cervicales superficiales. La linfa de la cara craneal del pabellón drena a los ganglios linfáticos retroauriculares cervicales profundos.

Conducto auditivo externo

Es un pasadizo que se extiende desde la concha auricular hasta la membrana timpánica, recorriendo aproximadamente 2,5 cm en el adulto. Se encuentra aplanado de adelante hacia atrás, y su eje mayor se dirige de abajo hacia arriba, de atrás hacia adelante y de afuera hacia adentro.

El tercio externo del conducto es de tipo cartilaginoso, mientras que los dos tercios internos son de tejido óseo formados por el hueso timpanal del temporal. El tercio externo se encuentra tapizado por la piel del pabellón y contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas, las cuales producen un exudado céreo denominado cerumen.

Los dos tercios internos se encuentran tapizados por una piel muy fina que se continúa con la capa externa de la membrana timpánica.

La acumulación de cerumen provoca la obstrucción del conducto auditivo externo, constituyendo un motivo de consulta frecuente como es el tapón de cera.

El conducto auditivo externo se relaciona hacia adelante con la articulación temporomandibular, hacia atrás con la cara anterior de la mastoides, hacia arriba con el piso medio de la base del cráneo, hacia abajo con la glándula parótida, hacia adentro cerrada por la membrana timpánica y hacia afuera se abre a nivel de la concha por un orificio elíptico, con eje mayor vertical.

Oído medio

El oído medio está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, en las que se consideran tres porciones: la caja del tímpano, la trompa de Eustaquio y las cavidades mastoideas. La caja del tímpano comunica hacia adelante con la rinofaringe por medio de la trompa de Eustaquio; también comunica hacia atrás con las cavidades mastoideas desarrolladas en el espesor de la porción mastoidea del temporal.

La trompa de Eustaquio, la caja del tímpano y las cavidades mastoideas se suceden de adelante hacia atrás siguiendo una dirección prácticamente paralela al eje mayor del peñasco.

Caja del tímpano

Es una cavidad situada entre el conducto auditivo externo y el oído interno. Se encuentra atravesada, de afuera hacia adentro por una cadena de huecesillos articulados entre sí y que pueden ponerse en movimiento por un aparato muscular especial. Esta cavidad tiene la forma de cubo de seis lados, con sus paredes externa e interna cóncavas.

  • Pared externa: comprende la membrana del tímpano y la porción ósea que la rodea.
  • Membrana timpánica: es una membrana ovalada, semitransparente y delgada, de aproximadamente 1 cm de diámetro que se encuentra en el extremo interno del conducto auditivo externo, y forma un tabique de separación entre el oído externo y el medio. La membrana timpánica presenta un aspecto gris perlado y brillante, y está compuesta por una capa media fibrosa, por una capa externa o cutánea y por una capa interna o mucosa.Se encuentra orientada hacia abajo y afuera, formando con la horizontal un ángulo de 40° a 45°. Se inserta en el hueso timpanal al cual está unido por el rodete anular de Gerlach. Hacia arriba, el rodete no se encuentra unido al hueso, y se separa del mismo para dirigirse al mango del martillo, aplicado contra la membrana y constituyendo de esta manera los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior. Por encima de estos ligamentos la membrana se adelgaza y a esta porción se la denomina membrana fláccida de Shrapnell. Por debajo y detrás del centro de la membrana, se encuentra el ombligo de dicha membrana, formado por el extremo del mango del martillo. Desde el ombligo se irradia una zona brillante conocida como cono luminoso.La membrana timpánica se desplaza en respuesta a las vibraciones del aire que llegan desde el conducto auditivo externo. Estas vibraciones son transmitidas por el tímpano hasta los huecesillos del oído medio y desde éstos hacia el oído interno.
  • Pared ósea de la pared externa: Completa la pared externa alrededor de la membrana del tímpano, constituyendo hacia arriba la parte exterior de la porción superior de la caja: el recessus epitimpánico o Ático. Hacia abajo el reborde óseo es más estrecho y responde a la parte inferior de la caja del tímpano.
  • Pared interna o laberíntica: Separa al oído medio del oído interno. Presenta los siguientes accidentes:
    • Promontorio: es una saliente ósea apoyada en el peñasco, situada en la parte central de esta pared
    • Ventana redonda: es un orificio situado debajo y detrás del promontorio, que se corresponde hacia adentro a la rampa timpánica del caracol.
    • Ventana oval: es un orificio situado arriba y detrás del promontorio, que comunica la caja del tímpano con el vestíbulo del oído interno. Del lado de la caja del tímpano da apoyo a la platina del estribo.
    • Conducto del músculo del martillo: por delante y arriba de la ventana oval y del promontorio, excavado en el espesor del peñasco. Se llama pico de cuchara debido a la semejanza que presenta la extremidad posterior del conducto con ese utensilio doméstico.
      La otoesclerosis se caracteriza por la neoformación del hueso esponjoso alrededor del estribo y de la ventana oval, lo que determina una sordera progresiva. Este crecimiento óseo detiene el movimiento de la base del estribo, por lo que se requiere una intervención quirúrgica para recuperar la audición.
  • Pared superior o techo de la caja: Está formada por una delgada lámina ósea, convexa hacia arriba, que separa la caja del tímpano del piso medio de la cavidad craneana. Las lesiones inflamatorias de la cavidad timpánica (otitis media), se extienden por el tegmen tympani cuya estructura es muy delicada, pudiendo producir inflamación de las meninges (meningitis) y del cerebro (encefalitis).Gracias a la influencia del diagnóstico temprano y de la farmacología, en especial de los antibióticos, la incidencia actual de las meningitis y encefalitis ha disminuido.
  • Pared inferior o yugular: Llamada también piso de la caja, está situado en un plano inferior con respecto al conducto auditivo externo. Es irregular, areolar, con celdillas cóncavas hacia arriba.
  • Pared posterior o mastoidea: Está constituida por varios orificios. En la porción superior está el orificio anterior del conducto timpanomastoideo, que comunica la caja del tímpano con el antro mastoideo. Por debajo se levanta un pequeño saliente cónico llamado pirámide, que es una eminencia que contiene el músculo del estribo el cual penetra en la caja del tímpano para insertarse en este hueso. Lateral a la pirámide se halla el orificio de entrada del nervio de la cuerda del tímpano, por el cual esta rama del nervio facial penetra en la caja para recorrerla en toda su extensión y emerger de la misma por su pared anterior.
  • Pared anterior o tubocarotídea: En esta pared se encuentra el orificio de la porción ósea de la trompa de Eustaquio. Por encima de este orificio sobresale el conducto del músculo del martillo. En la parte superoexterna se encuentra el orificio anterior del nervio de la cuerda del tímpano. Por debajo la pared de la caja está formada por una lámina delgada que la separa del conducto carotídeo.
  • Huecesillos del oído medio: La caja contiene la cadena de huecesillos que en número de tres y de afuera hacia adentro, constituyen una cadena articulada (cadena osicular).

    Desde la membrana del tímpano hasta la ventana oval se encuentran, en cadena: el martillo, el yunque y el estribo.

  • Martillo: Es el huecesillo más voluminoso. Alargado de arriba hacia abajo, consta de:}
    • Cabeza: alojada en el ático, redondeada y lisa, se articula con el yunque
    • Cuello: es corto y sostiene la cabeza
    • Mango: orientado hacia abajo y atrás se encuentra en el espesor de la membrana del tímpano
    • Apófisis externa: o maleolar, que es corta y gruesa, situada entre el cuello y el mango y orientada hacia afuera
    • Apófisis interna: es larga, delgada, se desprende de la parte anterior e inferior del cuello y se dirige hacia adelante
  • Yunque: Ubicado por dentro y detrás del martillo. En él se describen:
    • Un cuerpo: situado junto al ático, junto con la cabeza del martillo que se articula adelante y afuera
    • Una rama superior, horizontal, dirigida hacia atrás hacia la pared posterior de la caja
    • Una rama inferior, vertical, dirigida hacia abajo, que luego se inflexiona hacia abajo para dilatarse formando la apófisis lelnticular que articula con la cabeza del estribo
  • Estribo: Es el más pequeño de los tres huecesillos, y el más interno. Consta de:
    • Cabeza: es la parte más externa del hueso, cuadrilátera,  que presenta en su cara externa una pequeña superficie articulada con la apófisis lenticular del yunque.
    • Base: es una lámina ósea dispuesta verticalmente. Se apoya sobre la ventana oval de la cual toma forma
    • Dos ramas que van de la cabeza a los extremos anterior y posterior de la base

Los huecesillos se encuentran articulados entre sí por articulaciones llamadas intrínsecas, que hacen que se hallen unidos entre ellos, pero también están articulados a las paredes de la caja por articulaciones extrínsecas.

Dentro de las intrínsecas tenemos las articulaciones del martillo con el yunque y del yunke con el estribo.

La primera constituye un encaje recíproco mientras que la segunda es una enartrosis. A su vez cada huecesillo se encuentra unido a las paredes de la caja del tímpano a través de ciertos ligamentos que constituyen las articulaciones extrínsecas. El martillo está amarrado por un ligamento superior llamado suspensor, un ligamento externo, uno anterior y otro posterior. El yunque se encuentra fijado por un ligamento superior y otro posterior, y el estribo está unido al contorno de la ventana oval por el ligamento anular de la base del estribo.

Trompa de Eustaquio

También llamada trompa auditiva o faringotimpánica, presenta una forma de embudo, y comunica la rinofaringe con la caja del tímpano. Mide 35 a 45 mm de longitud, calibre más considerable en sus dos extremos que en su parte media.

La trompa de Eustaquio está formada por un armazón osteofibrocartilaginoso cubierto de mucosa.

La trompa auditiva presenta en su conjunto un orificio externo denominado timpánico, de forma ovalada, que se abre a la caja del tímpano a través de su pared anterior. Y un orificio interno llamado faríngeo que constituye el pabellón de la trompa. Presenta una forma cuadrilátera y está situado en la pared lateral de la rinofaringe, 10 mm por detrás del borde posterior del cornete inferior.

La mucosa de la trompa se continúa hacia adelante con la mucosa de la faringe, y hacia atrás con la mucosa de la caja del tímpano. Contiene glándulas acinosas y acúmulos linfoideos.

Cavidades mastoideas

El antro mastoideo es una cavidad excavada en la porción mastoidea del temporal, delimitada por tejido óseo y comunicada con la caja del tímpano a través del aditus. Las celdas mastoideas son divertículos que van aumentando su volumen desde el séptimo mes de vida fetal, conociéndose este proceso como neumatización. Podemos distinguir celdillas superiores, inferiores, anteriores, posteriores, externas, internas o petrosas.

La mucosa que tapiza el aditus, el antro y las celdillas está formada por una prolongación de la mucosa de la caja del tímpano.

Después de nacer no se observan celdas ni apófisis mastoides, a medida que se desarrollan las apófisis mastoideas, las celdas mastoideas las invaden desde el antro mastoideo. Las infecciones de las celdas mastoideas se llaman mastoiditis, y son secundarias a las inflamaciones del oído medio. Para no lesionar el nervio, el cirujano debe conocer su perfecta trayectoria durante las cirugías de las mastoides.

Oído interno

Está formado por cavidades óseas excavadas en el espesor del peñasco, encontrándose por dentro y detrás de la caja del tímpano. Estas cavidades constituyen el laberinto óseo. Está ocupado por sacos membranosos cuyo conjunto forma el laberinto membranoso.

Las paredes de los sacos membranosos presentan receptores nerviosos a partir de los cuales nacen las vías nerviosas acústicas y vestibulares, que vehiculizan estímulos auditivos y del equilibrio, respectivamente.

Laberinto óseo

Está formado por el vestíbulo, los conductos semicirculares, el caracol y el conducto auditivo interno.

  • Vestíbulo: Es una cámara ósea que contiene el utrículo y el sáculo, comunicada hacia adelante con la rampa vesibular del caracol y por detrás con los conductos semicirculares.
  • Conductos semicirculares: Son conductos óseos en forma de tubos cilíndricos encorvados en forma de herradura, que se comunican con el vestíbulo del laberinto óseo. Los conductos semicirculares son tres y se dividen según su orientación en: superior o anterior, posterior y externo.
  • Caracol óseo: Presenta la forma de cono cuya base se aplica por detrás y por dentro del fondo del conducto auditivo interno. En él se describen un núcleo, columela o modiolo (que es el eje del caracol), la lámina de los contornos, la lámina espiral y dos rampas, una vestibular y otra timpánica.

    La columela es como un cono alrededor del cual se arrolla la cavidad coclear. Está situada en la pared interna de la caja del tímpano, y su base se relaciona con el fondo del conducto auditivo interno.

  • Conducto auditivo interno: Se abre en la ara posterosuperior del peñasco mediante un orificio. Está dividido por dos crestas en forma de cruz, que lo dividen a su vez en 4 fosas o cuadrantes.

Laberinto membranoso

Comprende las partes blandas en las cavidades del laberinto óseo:

  • Vestíbulo membranoso: está formado por dos vesículas contenidas en el vestíbulo óseo: el utrículo y el sáculo, además de la parte inicial del conducto coclear y del conducto endolinfático.
  • Conducto semicircular membranoso: ocupan los conductos semicirculares óseos y tienen la misma dirección y terminación. Posseen una ampolla membranosa o expansión en cada uno de los extremos, con un área sensitiva llamada cresta de la ampolla.

    Las crestas de la ampolla son sensores que registran los movimientos producidos por rotación de la cabeza en el plano del conducto.

  • Caracol membranoso o conducto coclear membranoso: presenta la forma de un conducto prismático triangular enrollado de la misma manera que el conducto óseo. Consta de tres paredes: el ligamento espiral, la membrana de Reisner y la membrana basilar que está en relación con la rampa timpánica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *